domingo, 2 de julio de 2017

Hairspray

 
Recordando el curso 2013/14 en Sangonera la Seca. Un verdadero sexto nivel con ritmo.

domingo, 4 de junio de 2017

Un paseo por la Luz

Uno de los lugares más interesantes de nuestro entorno, lleno de historia y cultura en plena naturaleza, es el Observatorio de la Luz, cerca de la Fuensanta. Éste ha sido el motivo de nuestra última excursión del tramo. La verdad es que ha sido como un extraordinario viaje en el tiempo, primero, a la Edad de los Metales (finales de la Prehistoria e inicios de la Edad Antigua) en el Santuario de la Luz; en segundo lugar, al siglo XVIII con la visita a la ermita de San Antonio el Pobre, un kilómetro más abajo
. ¡Toda una pasada! y muy cerca de casa...

Con este esquema nos centraremos mejor en la época de nuestro Santuario de la Luz.
 
 
La guía inició la interesante visita por el parque arqueológico desde un pequeño anfiteatro donde se realizaban hace miles de años unas danzas rituales antes de ascender luego al santuario. Desde allí los devotos llevaban a la diosa Deméter una ofrenda. "¿Qué llevarías tú?", dijo la guía. Un niño contestó que le ofrecería el bocadillo de chorizo que llevaba en la mochila. ¡En fin!
 
 
La subida a las ruinas del templo es muy cómoda, sobre plataformas de madera donde pudimos admirar el paisaje alucinante de la sierra.
 
 
No queda mucho del santuario, pero con un poco de imaginación podemos ver el edificio con sus columnas y su tejado a dos aguas.
 
 
Esta pequeña piscina servía para realizar bautismo en los ritos íberos.
 
 
Ya en el museo aprendimos un poco sobre la cultura íbera y sobre Deméter, diosa de la fertilidad y de la agricultura.
 
 
Aquí podemos ver una maqueta de cómo sería el santuario y su entorno en aquella época.
 
Nuestra bajada a la ermita de San Antonio, el Pobre fue una pequeña aventura. Nos adentramos por unas sendas que bordeaban el castillo árabe de la Luz y descendimos hasta el hilo de agua junto a las grutas en las que, en el siglo XVIII, se alojaban unos frailes solitarios. De esa forma se pretendía entonces una comunión más próxima con Dios. Lo evidente para nosotros y nosotras fue la comunión con la naturaleza a través del rocoso pasaje.
 
 
 
 
 
 
Aquí os dejo un vídeo que ilustra muy bien el lugar mágico de San Antonio, el Pobre.
 
                                    
 
 

sábado, 27 de mayo de 2017

Visita a la granja-escuela "El Almendrico" (Cartagena)

El jueves nos fuimos de convivencia a la granja-escuela El Almendrico de Cartagena (25 y 26 de mayo). No paramos ni un momento con tantas actividades interesantes. Fue una experiencia muy bonita.
                                             En este grupo hay un burro. ¡Fijaos bien!

Alejandro dando de comer a un caballo.
 
Otros animales no comen nada.
 
"¡Y tú qué miras!", me dice Juana.
 
Ya es hora de ir al "campamento indio".
 
        
                                                    Preparados para el tiro al arco.

                                                          Antonio realiza un buen tiro.

                                              Mercedes también hace una buena marca.









                                            Antonio comienza su ascenso en el rocódromo

 
 

¡Ánimo, Aurora, que llegas!
 
       Mario, no te lo pienses...
 
Laura toca la campana.

En los talleres.
 
 
¡Me encanta tocar el "banyo"!
 
Mercadillo nocturno
 
La pitonisa te lee tu futuro.
 
 
 
Contando historia de miedo...
 
¡A la piscina!
 
 
 
 
Por último, nos dimos un paseo por la rambla de la Muela.
 

viernes, 12 de mayo de 2017

Inventos de la Edad Antigua: la clepsidra.

Durante mi último viaje a Grecia pude visitar el ágora o antigua plaza pública de Atenas, donde sus habitantes, hace más de 2000 años, debían pasear tan ajetreados como en cualquier ciudad de nuestra civilización moderna.   
Explorar esta enorme plaza es una verdadera aventura, en ella vas a encontrar curiosas construcciones como el Monumento de los héroes epónimos o la Torre de los Vientos. Este último edificio esta construido en mármol sobre una planta octogonal. Su diseñador fue el astrónomo Andrónico de Cirro. Su preocupación por los agentes atmosféricos le llevó a crear esta torre, también llamada "Holorogión" de 12 metros de alto. Antiguamente contenía nueve diales de reloj de sol, una clepsidra o reloj de agua, una brújula y una veleta ubicada sobre el tejado, que indicaba la dirección del viento, de ella recibió su nombre.
En la antigüedad se hallaba en la cumbre de la Torre de los Vientos una figura de bronce de Tritón, que poseía una vara en su mano que giraba con el viento y apuntaba en función del mismo. De aquí proviene la costumbre de colocar veletas en lo alto de las torres.
 
 
Como he indicado arriba, una de las piezas que contenía esta construcción clásica, verdadero tesoro para la comunidad científica, es la clepsidra o reloj de agua:
El nombre proviene del latín clepsydra, que a su vez deriva del griego Klepsydra que significa ladrón de agua, ya que parece como si un recipiente le quitara el agua a otro. De origen mesopotámico, es un instrumento que sirve para medir el tiempo a partir de lo que tarda en caer el agua de un recipiente a otro.
 
Durante muchos siglos la gente ha utilizado los astros (estrellas, luna y sol) para la medición del tiempo. Pero no fue hasta en la época egipcia cuando se empezaron a utilizar las primeras clepsidras, especialmente durante la noche cuando los relojes de sol ya no servían. Consistían en vasijas de barro llenas de agua hasta una medida, con un orificio en su base por el que salía el agua a una velocidad determinada y por lo tanto en un tiempo concreto. El cuenco estaba marcado con varias marcas que indicaban el tiempo transcurrido en las diferentes estaciones del año.
Este texto en cursiva pertenece a las webs "Foro Élite" y "QuHist". Si queréis saber más, podéis pinchar el las direcciones siguientes: http://elitemod.informe.com/forum/post34434.html y http://quhist.com/origen-a-lo-largo-historia-termino-clepsidra/
 
 
 
Por desgracia no nos ha quedado ninguna clepsidra griega, conocemos su existencia y  mecanismo a través de los escritos de la época.
En Murcia podemos encontrar este monumento en la Plaza Camachos de la capital. No es una verdadera clepsidra pero nos puede dar una idea de cómo serían en la antigüedad.
 
 
 
En clase de Ciencias hemos realizado hoy una clepsidra con botellas de plástico de reciclaje (recordamos una de las "R", "r-eutilización".